Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Comprar entrada

Salvador Sánchez

Compartir en

Salvador Sánchez

Pianista y compositor (Elche, España, 2000)

 

El pianista español Salvador Sánchez llega en el mes de octubre a la Argentina y se presentará el jueves 9 en el Teatro Español de Neuquén y el martes 14 en el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires.

 

La actividad artística de Salvador se articula en tres líneas principales: como pianista clásico, interpreta obras del repertorio tradicional con una sensibilidad narrativa y estilísticamente cuidada; como compositor de música clásica y bandas sonoras, desarrolla un lenguaje propio con especial atención al color y a la escritura para conjuntos instrumentales y, como creador contemporáneo, compone e interpreta su propia obra experimental, donde combina electrónica, sintetizador y estructuras no convencionales para explorar nuevas formas de expresión sonora.

Actualmente está realizando una gira en la que la suite Goyescas de Enrique Granados es la pieza central del programa. Esta obra, una de las más representativas del repertorio pianístico español, ha sido interpretada recientemente por Salvador en ciudades del Reino Unido, España, Alemania, Estonia, la República Checa, Italia, Malta y la India.

Salvador empieza su formación musical en el Conservatorio Profesional de Elche (España). A los 16 años ingresa en St. Mary’s Music School en Edimburgo (Reino Unido), uno de los cinco centros británicos para alumnos jóvenes con talento musical.

Con posterioridad, cursa su carrera en el Royal College of Music de Londres donde se gradúa en Piano y en Composición con alta distinción (2019-2023). Es recién graduado con honores, en el Máster en Interpretación de Piano en el Royal College of Music (2023-2025), con Danny Driver como profesor.

Entre otros reconocimientos ha sido galardonado con el Premio a la «Mejor interpretación de música española» y al «Mejor intérprete español» en el Concurso Internacional de Piano de Vigo (2022), y el Primer Premio de la “Clase de Conciertos del Festival Ciudad de Edimburgo” con una interpretación del Concierto para Piano en Sol Mayor de Ravel, en el Queen’s Hall de Edimburgo, 2019.

Composiciones suyas han sido estrenadas en Londres, Edimburgo y Budapest y, actualmente, está inmerso en la composición de la banda sonora de un cortometraje y de un largometraje de una película de animación.

Con una inquietud artística amplia, es comentarista en la revista musical Tigre Sounds, de Miami, y más de 25.000 seguidores en Instagram siguen su gira Goyescas y los conciertos de su nuevo álbum “Años de rechazo”.

 

PROGRAMA

 

Goyescas (Título del programa)
Obra maestra del piano español; una historia de amor y muerte que evoca a Goya.

 

1.- Goyescas es una suite para piano compuesta por Enrique Granados en 1911, inspirada en las pinturas y el universo de Francisco de Goya. Cada parte de la suite evoca la atmósfera romántica y trágica de la España del siglo XVIII, creando escenas de amor y muerte. La suite consta de seis partes:

 

  1. “Los requiebros»

Esta pieza presenta el flirteo entre dos amantes que intercambian cumplidos y palabras románticas. La música está llena de energía, con un ritmo vivo que sugiere el juego del cortejo.

 

  1. «Coloquio en la reja»

Evoca una escena íntima en la que dos enamorados conversan a través de una ventana enrejada. La música es serena y melancólica.

 

III.                 «El fandango de candil»

Describe un baile tradicional español que se realiza a la luz de las velas. Su ritmo es contagioso y refleja el carácter popular de esta danza folclórica española.

 

  1. «Quejas, o la maja y el ruiseñor»

Esta es una de las partes más emotivas de la suite. La maja lamenta un amor perdido o no correspondido, mientras escucha el canto de un ruiseñor. La música es suave y melancólica, reflejando la tristeza y el anhelo de la maja por su amor.

 

  1. «El amor y la muerte»

Representa el trágico clímax de la historia. El tema central es la lucha entre el amor y la muerte, un motivo recurrente en la cultura española. La música es dramática y oscura, cargada de tensión y fatalidad.

 

  1. «Epílogo: Serenata del espectro»

En esta parte final, parece que el espíritu del amante fallecido regresa, envuelto en una atmósfera sombría y misteriosa. La música tiene un carácter fantasmal, cerrando la suite con una sensación de rendición y destino ineludible.

 

2.- El pelele es una pieza para piano compuesta por Enrique Granados en 1913. Aunque no forma parte de la suite original, en muchas ocasiones El pelele se interpreta como una «coda» o pieza complementaria a Goyescas, ya que comparte la misma estética sonora y la inspiración en el universo goyesco.

 

Comprar entrada

Detalles

Fecha:
jueves 9 octubre
Hora:
9:00 pm 11:00 pm
Categorías del Evento:
, ,
Página Web:
https://www.entradauno.com

Lugar

Teatro Cine Español
Av. Argentina 235
NEUQUEN, NEUQUEN 8300 Argentina